10 Animes Prohibidos en Algunos Países por Macabros

La industria del anime ha conquistado a millones de personas alrededor del mundo con historias emocionantes, personajes memorables y mundos únicos. Sin embargo, no todo en el anime es fantasía y alegría. Algunos títulos han cruzado límites morales, culturales y legales hasta el punto de ser prohibidos en varios países. Este artículo desentraña los oscuros secretos detrás de estas producciones y las razones de su controversia.

1. Shōjo Tsubaki (Midori)

Razón de la prohibición: Contenido perturbador que incluye abuso infantil, mutilaciones y violencia extrema.

Este anime underground de 1992, basado en el manga de Suehiro Maruo, es conocido por su narrativa sombría. Narra la historia de Midori, una niña huérfana que sufre atrocidades al unirse a un circo de «fenómenos». Aunque es considerado una obra de arte para algunos, su contenido extremadamente gráfico ha llevado a su prohibición en varios países, incluido Japón. Curiosamente, su director, Hiroshi Harada, financió el proyecto de forma independiente y lo exhibió solo en eventos privados. Esto refleja cómo el anime se convirtió en un símbolo del arte underground japonés.

2. Elfen Lied

Razón de la prohibición: Violencia extrema, desnudos y mutilaciones.

Aunque es un anime de culto, «Elfen Lied» enfrentó censuras en varios países por su sangría incesante. La serie explora la lucha de una especie mutante llamada Diclonius que posee habilidades telequinéticas. Además de sus gráficas escenas de desmembramiento, su trasfondo psicológico y la representación de abuso generaron controversia. En Alemania, por ejemplo, fue prohibido debido a leyes estrictas sobre violencia mediática.

3. Kite

Razón de la prohibición: Escenas explícitas de violencia y abuso sexual.

«Kite» cuenta la historia de Sawa, una adolescente entrenada como asesina después de la muerte de sus padres. Su mezcla de escenas sexuales y violencia extrema provocó prohibiciones en países como Alemania y restricciones severas en Japón. Lo curioso es que, pese a estas restricciones, el anime inspiró una adaptación cinematográfica en Hollywood.

4. Violence Jack

Razón de la prohibición: Canibalismo, violación y asesinato.

Este anime de los años 80 es famoso por su brutalidad sin restricciones. Desde escenas de canibalismo hasta violaciones, «Violence Jack» fue censurado en varios países y calificado como una «obra inmoral» incluso en Japón. Una curiosidad es que este anime se considera uno de los precursores del género gore extremo en la animación japonesa.

5. Shingeki no Kyojin (Attack on Titan)

Razón de la controversia: Simbolismos políticos y violencia.

Aunque extremadamente popular, «Attack on Titan» enfrentó prohibiciones en algunos países de Medio Oriente debido a sus escenas gráficas y simbolismos considerados polémicos. En Japón, ciertas escenas también fueron censuradas para emisiones televisivas. Además, algunos críticos sugieren que su narrativa incluye propaganda militarista, lo que ha generado debates sobre su mensaje político.

6. Genocyber

Razón de la prohibición: Mutilaciones, tortura y violencia desmedida.

«Genocyber» es un OVA de los 90 que mezcla ciencia ficción y gore extremo. Su reputación como una de las series más violentas de la época le valió prohibiciones en varios países, incluyendo Hong Kong. Lo interesante es que su popularidad aumentó entre los fans del género precisamente por su controversia.

7. Deadman Wonderland

Razón de la controversia: Tortura, ejecuciones y temáticas perturbadoras.

La trama gira en torno a una prisión donde los reos compiten en mortales juegos de supervivencia. Aunque amado por los fans del género, su representación gráfica de ejecuciones y violencia infantil provocó su censura en varios lugares. Este anime también se destacó por su exploración de la corrupción en sistemas penitenciarios.

8. Aki Sora

Razón de la prohibición: Incesto explícito.

Este anime aborda la relación romántica entre dos hermanos. Aunque dirigido a un nicho específico de fanáticos, su temática provocó su prohibición en televisión japonesa y su retiro de plataformas en otros países. En Japón, también enfrentó críticas por desafiar abiertamente tabúes sociales.

9. School Days

Razón de la prohibición: Final extremadamente violento.

Basado en un videojuego, «School Days» comienza como un romance escolar que deriva en asesinatos brutales. Fue retirado de la televisión japonesa tras coincidir con un caso de asesinato en la vida real. La conexión entre ficción y realidad provocó un debate nacional sobre la influencia del anime en los jóvenes.

10. Puni Puni Poemy

Razón de la prohibición: Humor ofensivo y sexualización de menores.

Esta comedia absurda parodia el género de chicas mágicas, pero su contenido fue demasiado para las cadenas de televisión japonesa, que optaron por censurarla. Lo irónico es que su humor también fue elogiado por su creatividad y ácido comentario social.

Curiosidades sobre la censura en el anime

  1. En China, países del Medio Oriente y algunos lugares de Europa, existen listas negras de animes considerados «nocivos» para la moral pública.
  2. Death Note fue restringido en varios países tras incidentes escolares donde los estudiantes replicaron el concepto de los «cuadernos de la muerte».
  3. En Alemania, las leyes sobre violencia mediática han hecho que animes como Elfen Lied y Kite sean completamente prohibidos.
  4. Las redes sociales han permitido que fanáticos de estos animes prohibidos compartan versiones censuradas o resúmenes para mantener viva su popularidad.

Deja un comentario