Todos los trámites que debes hacer tras el nacimiento de tu hijo

El nacimiento de un bebé es un momento lleno de emociones, pero también trae consigo una lista de trámites importantes que debes realizar. Aquí te explico paso a paso todo lo que necesitas hacer, con un lenguaje sencillo y directo.

Inscribir a tu bebé en el Registro Civil

Lo primero que tienes que hacer es inscribir a tu bebé en el Registro Civil. Esto es esencial porque es el documento que oficializa su nacimiento y le da identidad legal.

Inscripción en el hospital

Hoy en día, muchos hospitales facilitan este trámite permitiéndote inscribir al bebé directamente desde el hospital. Esto es ideal porque te evita tener que ir al Registro Civil. Tienes 72 horas después del nacimiento para hacer esto. El hospital te dará un formulario que deberás rellenar, y ellos se encargarán de enviarlo al Registro Civil. Si prefieres hacer la inscripción en persona, tienes hasta 10 días para hacerlo en el Registro Civil, y este plazo puede extenderse hasta 30 días con una justificación.

Inscripción en el Registro Civil

Si por alguna razón no puedes inscribir a tu bebé en el hospital, deberás hacerlo en el Registro Civil. Puedes encontrar tu oficina más cercana usando este enlace.

Obtener el certificado de nacimiento

El certificado de nacimiento es un documento esencial que necesitarás para muchos otros trámites. Aquí te cuento cómo obtenerlo:

Solicitud online

Puedes pedir el certificado de nacimiento de tu bebé online si tienes un certificado digital o DNI electrónico. Es muy rápido y fácil. Solo necesitas entrar en la web del Ministerio de Justicia.

Solicitud presencial o por correo

Otra opción es pedirlo en persona en el Registro Civil o por correo postal. En cualquiera de estos casos, debes llevar o enviar el formulario de solicitud, que puedes descargar aquí, y una copia de tu DNI.

Empadronar al recién nacido

El empadronamiento es el trámite que inscribe a tu hijo como residente en tu municipio. Este suele hacerse automáticamente si inscribes el nacimiento desde el hospital, pero es importante verificarlo.

¿Cuándo debes empadronar a tu bebé personalmente?

En algunos casos, puede que necesites hacer el empadronamiento en persona, especialmente si necesitas un certificado de empadronamiento para otros trámites, como solicitar el título de familia numerosa. Para hacerlo, solo tienes que ir al ayuntamiento con el certificado de nacimiento y el libro de familia.

Inscribir al bebé en la Seguridad Social

Es fundamental que inscribas a tu hijo en la Seguridad Social para que pueda tener acceso a la atención médica y vacunaciones. Aquí te cuento cómo hacerlo:

Inscripción online

La manera más sencilla es hacer el trámite online a través del portal Tu Seguridad Social. Solo necesitas entrar con tu usuario y seguir las instrucciones.

Inscripción presencial

Si prefieres hacerlo en persona, puedes acudir a cualquier Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) o enviar la documentación por correo. En ambos casos, necesitarás el certificado de nacimiento del bebé.

Solicitar la tarjeta sanitaria

Una vez que tu hijo esté inscrito en la Seguridad Social, necesitarás pedir su tarjeta sanitaria. Esta tarjeta es importante porque la usarás cada vez que lleves a tu hijo al médico.

Cómo solicitarla

Puedes pedir la tarjeta sanitaria en el centro de salud que te corresponda según tu domicilio. Cuando lo hagas, también te asignarán un pediatra para tu hijo. No olvides llevar el certificado de nacimiento y el libro de familia actualizado.

Baja por maternidad y paternidad

Cuando nace un hijo, tanto la madre como el padre tienen derecho a permisos laborales que les permitan cuidar al bebé.

Baja por maternidad

La madre tiene derecho a 16 semanas de baja por maternidad. Debes pedirla a tu médico de cabecera, quien te dará un informe que deberás entregar en tu trabajo dentro de los 7 días siguientes al parto.

Baja por paternidad

Desde 2021, los padres también tienen derecho a 16 semanas de baja por paternidad, las cuales pueden tomarse de manera simultánea o consecutiva a las de la madre. Puedes solicitarla online en la Seguridad Social, presentando el certificado de nacimiento y otros documentos como el certificado de empresa.

Deducción por maternidad

Las madres trabajadoras pueden beneficiarse de una deducción fiscal de hasta 1.200 euros anuales por cada hijo menor de 3 años. Este dinero puedes recibirlo en pagos mensuales de 100 euros o deducirlo directamente en la declaración de la renta.

Cómo solicitar la deducción

Puedes solicitar esta deducción en la página web de la Agencia Tributaria o llamando a su teléfono de atención. También puedes hacerlo en persona en alguna oficina de la Agencia Tributaria. Además, si tienes gastos de guardería, esta deducción puede aumentar en 1.000 euros más.

Otras ayudas y beneficios

Además de los trámites básicos, también puedes solicitar otras ayudas y beneficios que dependen de tu situación familiar. Por ejemplo, existen ayudas para familias numerosas, madres solteras, y situaciones de vulnerabilidad económica. Cada comunidad autónoma tiene sus propios programas, así que te recomiendo que te informes en los servicios sociales de tu municipio o en la página web de tu comunidad autónoma.

Deja un comentario